i
INICIO
CONTENIDO 136 |
Reforestar nuestro mundo
Rubén Román Carrasco
Introducción
Es de todos sabido, que nuestra situación a nivel mundial, se ha dado entre más y más crítica por la inmoderada tala de nuestros bosques, hemos dejado pasar el tiempo cobardemente sin hacer un esfuerzo por evitar un crimen sin castigo que el tiempo nos sentenciará a la pena capital ¡la muerte!, la que esperaremos lentamente sin protestar de ninguna forma.
El documento que presento ahora, es tal vez uno de los más humildes de los que se hayan escrito, pero de la misma forma el más significativo en prevención para evitar una desastrosa destrucción de nuestro tan anhelado habita, en el que tendremos una magnifica vida o una segura muerte tan lenta como un suspiro.
Recuerdo una conversación con un amigo, en donde me decía “¿Qué pasaría si hecho una rana en agua hirviendo? Simple, saltaría y se saldría de la hoya. Pero si meto una rana al agua fría y le prendo, la rana se mantendría en el agua hasta que por fin muera”. Exactamente eso es lo que nos esta pasando con el sobrecalentamiento de la tierra, nos estamos dejando morir lentamente sin intentar solucionar el problema.
Constantemente en las noticias señalan que detectaron aserraderos clandestinos y como siempre: “pero no hay detenidos” ¿debemos creer tales farsas de nuestra vida diaria?
El trabajo al que nos debemos someter es arduo y laborioso, pero será un esfuerzo inútil si en el no se da una integración total de todos los actores de sociedad a la que se esta afectando vilmente con este tipo de acciones por un núcleo pequeño de nuestra población.
Espero que el esfuerzo que se deposite en este proyecto no sea en vano, más bien que sea con todas las manos de este hermoso país como lo es México.
Justificación
La deforestación no es lo mismo que la degradación forestal, que consiste en una reducción de la calidad del bosque y que, en general, no supone un cambio en la utilización de la tierra. La degradación de las formaciones vegetales se debe a la intervención humana y puede deberse a numerosas causas, como la tala selectiva de especies forestales o la construcción de caminos para arrastrar los troncos.
Ambos procesos, deforestación y degradación, están vinculados y producen diversos problemas, como pueden ser la erosión del suelo y desestabilización de las capas freáticas, lo que a su vez favorece las inundaciones o sequías. También pueden ocasionar la reducción de la biodiversidad (diversidad de hábitat, especies y tipos genéticos), que es especialmente significativa en los bosques tropicales.
La cultura y el conocimiento de muchos pueblos habitantes de los bosques han evolucionado a lo largo de los siglos muy ligados a los cuidados del bosque y van desapareciendo junto con éste, al ser cada vez más restringido el acceso al bosque y ser mermados sus derechos tradicionales por los gobiernos.
La deforestación afecta al medio de vida de entre 200 y 500 millones de personas que dependen de los bosques para obtener comida, abrigo y combustible.
La deforestación y la degradación pueden contribuir a los desequilibrios climáticos regionales y globales.
Los bosques desempeñan un papel clave en el almacenamiento del carbono; si se eliminan, el exceso de dióxido de carbono en la atmósfera nos esta llevando a un calentamiento global de la Tierra, con multitud de efectos secundarios problemáticos. Es innecesario seguir señalando más ejemplos ante tal problema por lo que es necesario acatar recomendaciones de todos aquellos que preocupados por preservar nuestra existencia están proponiendo.
Propuesta
Las instituciones de nivel medio superior y superior, desde hace muchos años, se han caracterizado por proporcionar apoyos a nuestra sociedad por diferentes formas y proyectos. Estos apoyos son aceptados por dependencias, colonias, las mismas instituciones, grupos sociales, políticos y demás. Luego entonces estarán de acuerdo en participar en una tarea integral en bien de nuestra propia sociedad.
Propongo a este cuerpo legislativo, emitir el acuerdo de que al menos durante dos años, los estudiantes que se encuentran en periodo de realizar su SERVICIO SOCIAL, lo realicen reforestando áreas que se encuentren en condiciones de ser aprovechadas para dicha tarea, a continuación integraré las formas de cómo llevar a cabo esta actividad.
Los alumnos del área de la salud, están exentos de este proyecto, debiendo dedicarse a las actividades propias de los estudios que realizaron.
Recursos humanos
1.- Prestadores de Servicio Social, los cuales se deberán integrar a la reforestación, debiendo sembrar como mínimo 20 árboles en los terrenos que se destinen para este proyecto.
2.- Jefe y Coordinadores del Servicio Social, de las Instituciones participantes.
3.- Representantes del Servicio Social de los Gobiernos Federal, Estatal y Municipal. (Designados por cada Nivel).
4.- Rectores y Directores de las Instituciones que acepten el proyecto.
5.- Presidente de la República, Gobernadores y Presidentes Municipales; conjuntamente con el cuerpo de colaboradores.
6.- Propietarios de los Distintos Viveros del País. Los que recibirán una compensación por la aportación de sus productos.
7.- Secretarios de Salud, de las distintas entidades Federativas, Estatales y Municipales. Con su personal.
Recursos materiales
1.- Predios que se encuentres en estado de abandono. (Que en nuestro Estado contamos con un buen número devastado)
2.- Predios que su situación legal, sea de Ejido y no sea apto para la producción agrícola de maíz o cualquier producto explotable.
a).- Como ejemplo me permito proponer los terrenos del parque de Omiltemi, el cual deberá ser habilitado con accesos para su admiración por quienes deseen visitarlo, estos turistas deberán cubrir una cuota mínima, por visitar dicho centro de belleza natural. Los ingresos serán para los ejidos con la finalidad de que se siga preservando la biodiversidad. Con la condición de que no se desviará el objeto para lo cual fue reforestado el lugar.
3.- Predios que su situación legal, sea de terrenos Comunales y no sea apto para la producción agrícola de maíz o cualquier producto explotable.
4.- Terrenos propiedad de los gobiernos de los diferentes niveles, y que no estén programados para proyectos futuros.
5.- Predios de particulares que deseen participar en el proyecto. Estos predios se convertirán una vez reforestados en parques de recreo. En donde serán puestos a disposición de la comunidad aportando una cuota mínima que deberá administrar el propietario con la salvedad de que deberá seguir conservando el lugar para lo cual es reforestado; sin desviar el proyecto inicial.
6.- Litorales de Ríos, Playas, orillas de las distintas Autopistas del País, (Es urgente atender la autopista del Sol en su totalidad).
Recursos financieros
1.- Los recursos otorgados para las becas de Servicio Social, sugiriéndose que sean divididos para dos estudiantes.
2.- Apoyos brindados por los propietarios de los predios.
3.- Apoyos brindados por los Ejidos. (Alimentos, agua, fruta de la región sin afectar considerablemente su presupuesto)
4.- Apoyos brindados por los gobiernos Estatales y Municipales.
5.- Apoyos brindados por los diferentes partidos políticos, que reciben recursos para su proselitismo.
6.- Apoyos brindados por los administradores de las Autopistas de la siguiente manera:
a). Permitir el libre acceso a los vehículos que se integren a estas tareas. (Previa Identificación).
Herramientas de trabajo
1.- Será proporcionada por los prestadores de Servicio Social, Ejidatarios, Comuneros, Gobierno Municipal, Estatal y Federal.
a. Palas.
b. Picos.
c. Tarecuas
d. Sombreros.
e. carretillas.
f. Machetes (de cinta y Garabatos)
g. Mecates.
h. gorras.
i. Maquinaria Pesada en los casos que se requiera.
2.- Vehículos proporcionados por los propietarios de los diferentes grupos de transportistas.
3.- Vehículos proporcionados por los administradores de las autopistas del País, para el traslado de los Prestadores de Servicio Social.
4.- Botiquines con medicamentos suficientes para los problemas propios de las regiones a las que se enfrenten los Prestadores de Servicio Social. (Antídotos para mordedura de Víbora, Alacrán, arañas y otros propios del hábitat al que nos integraremos.
Conclusiones:
PRIMERA.- Los trabajos de reforestación, son de carácter urgente a nivel mundial. En todos los países están realizando acciones para solucionar el problema.
SEGUNDA.- Los alumnos en su totalidad, deben ser beneficiados ante los esfuerzos que realizan al continuar sus estudios de nivel medio superior y superior.
TERCERA.- El mejor de los apoyos que se les puede otorgar es acreditándoles su Servicio Social, en cambio ellos brindarán su fuerza física y su dinamismo para dar inicio a un proyecto de toda la vida.
CUARTA.- Será una satisfacción para todos el saber que el mundo del mañana, será, parta nuestros descendientes, un mundo mejor.
QUINTA.- La sociedad en su conjunto debe olvidarse por un momento, de las actividades a las que se dedican para integrarse en esta dura jornada por mejorar nuestra forma de vida.
|