i

 

INICIO

CONTENIDO 139

lemAlemán


Garantías sociales desde la globalización y la sustentabilidad

Silvia Alemán Mundo

Agradezco la colaboración de la Maestra Teresa Pavía Millar en la revisión y complementariedad de estas propuestas para la Reforma del Estado.

Antes de iniciar la argumentación de mis propuestas, quisiera manifestar que mis planteamientos son una visión parcial y personal, desde ciertos bagajes empíricos y teóricos en donde me ubico, y de ninguna manera mis planteamientos pretenden ser verdades acabadas, absolutas o universales. De esta manera ubico mi argumentación desde una visión personal, temporal y localmente situada. Y más bien, mi pretensión es que estas propuestas que presento contribuyan a la construcción de un diálogo con las demás propuestas que otros y otras participantes presenten. En lo que si creo es que un diálogo interdisciplinario, considerando las distintas áreas de la ciencia, así como también considerando el conocimiento nativo ancestral, nos puede encaminar en la ruta correcta para llegar a los fines deseados en beneficio de la mayoría de la población mexicana.  
Para lograr un cambio social, las revoluciones a punta de bala pueden ser una opción como lo fueron en el pasado, pero la opción a la que más bien estamos apostando es a una revolución del pensamiento que conlleve a una relación armónica, entre los grupos sociales, entre hombres y mujeres, y entre la sociedad en su conjunto y la naturaleza. Lo que implica elaborar un pensamiento nuevo y una forma nueva de producir y consumir, que detenga nuestra carrera galopante hacia un país y hacia un mundo-basura.
Actualmente nuestro país está en manos de las grandes empresas transnacionales,  no sólo persiste la pobreza sino la violencia y lo más peligroso, el deterioro ambiental.  Los teóricos del ambiente nos dicen que la contaminación sigue a los pobres, que el mayor problema ambiental es la pobreza y que el capital es ciego y sordo a los problemas ambientales, cuyas  causas y efectos ya no son nacionales sino globales. Todo está relacionado con todo. Es dentro de este contexto que tenemos que reflexionar y construir los grandes objetivos y las propuestas como país.
¿Cómo repensar la nación dentro de la globalidad? ¿Cómo hacer frente a los actuales dilemas del desarrollo, donde están en juego objetivos económicos, sociales y ambientales, y dentro de todos estos cuáles priorizar y cuales sacrificar? Como nación ¿de qué manera nos vamos a unir a las luchas globales por el ambiente y exigir a los grandes leviatanes contaminadores un alto como naciones y empresas? Se nos entrega a las presentes y futuras generaciones un país maltrecho, no hay muchos avances que festejar pero sí tareas urgentes que llevar a cabo.
Desde un punto de vista tradicional, las garantías sociales tienen como idea central contrarrestar las inequidades existentes entre las personas, para proteger a los débiles frentes a los fuertes, teniendo el Estado el deber de intervenir en la vida económica y proteger a las clases desfavorecidas. Lo que parece pertinente ahora es considerar nuestras garantías sociales dejando atrás la visión únicamente antropocéntrica y androcéntrica del mundo, percepciones que ubican al hombre como el centro de todo, para entrar a una nueva visión que considere a hombres y mujeres como parte del concierto concatenado de la naturaleza. La sociedad es naturaleza y es parte de la naturaleza. Sin la naturaleza la sociedad no podemos sobrevivir y tal parece que tampoco es deseable sobrevivir. Se nos ha dicho que desde el 6 de octubre del 2006, empezamos a consumir parte de los recursos naturales que correspondían a las futuras generaciones, que el mar no aumentará por el cambio climático algunos centímetros sino algunos metros, por lo que si no se toman medidas correctivas rápidas y eficientes, sufriremos la desertificación y por lo tanto guerras en pos del agua y alimentos. 
Nuestro mundo dejó de ser simple y nos encontramos en un mundo complejo con retos múltiples pero a la vez con oportunidades por explorar y desarrollar, donde la imaginación, la creatividad y el compromiso con los grupos desprotegidos y la naturaleza son esenciales.  En consecuencia, necesitamos urgentemente líderes y lideresas políticas de nueva cepa, que reúnan capacidades virtuosas múltiples como: honestidad, creatividad, visión histórica y global y compromiso con los millones de pobres de este país.    

Propuestas generales:

1. Que se retomen como dimensiones transversales de las políticas públicas nacionales a: los derechos humanos, el cuidado ecológico, la equidad de género y la diversidad cultural de los pueblos primigenios. Diseñando de esta manera políticas públicas transversales e integrales.
2. Las dependencias gubernamentales deben trabajar bajo premisas filosóficas distintas a las actuales y bajo perspectivas teóricas, metodológicas y técnicas que coadyuven verdaderamente a resolver en sus causas las problemáticas imperantes.
3. Elegir hombres y mujeres con el perfil idóneo para estar al frente de las funciones públicas  en sus distintos niveles. Los diferentes talentos tienen que valorarse y premiarse de esta manera.
4. Incentivar la participación ciudadana y la transparencia de la función pública porque son condiciones sine qua non para que aumenten las probabilidades de desarrollo del país en forma sustentable.

Propuestas específicas:

En relación al Artículo 3ero. Constitucional:
                     
1. Garantizar la educación básica a las comunidades rurales e indígenas aisladas, diseñando esquemas educativos acordes a su entorno geográfico y cultural.
2. Mejorar el acceso a la educación es crítico para disminuir la pobreza rural y disminuir la dependencia de la población rural pobre sobre los recursos naturales para su sobrevivencia. Los esfuerzos educativos tienen que poner un fuerte énfasis en las mujeres y las niñas, porque ellas tienen los porcentajes de alfabetismo más débiles que los hombres y los niños.
3. Fortalecer el sistema educativo oficial y formal, sobre todo la educación pública, por ser más barata y por lo tanto más accesible a la población.
4. Crear un sistema de capacitación intensivo  para la población adulta que no tuvo acceso a la educación formal en su tiempo, en diversos oficios y habilidades, sobre todo poniendo mayor atención en las localidades con población indígena y en las localidades mestizas de alta marginación
5. Incrementar el financiamiento a la investigación en las distintas áreas de la ciencia en las instituciones de educación superior públicas, repensando a la vez la ciencia en favor de las mayorías desprotegidas y en favor de la preservación del ambiente, atendiendo a la vez los valores éticos.
6. Tomar en cuenta las diferencias de género en investigación, extensión y los sistemas educativos.
7. Elaborar libros de ecología para el sistema de educación pública básica tomando en cuenta el entorno y las características ecológicas de cada entidad de la república.
8. La educación debe ser intercultural en todas las escuelas del país y no restringirla a algunas poblaciones o regiones.
9. La educación debe ser integral e incluir –decididamente-- como parte de su programa escolar la educación artística y la educación física.
10. Los programas escolares a nivel medio y medio superior deben de estar estrechamente relacionados con las necesidades de desarrollo económico y social de las regiones y localidades donde se impartan para evitar la deserción de los estudiantes y el desempleo de los egresados.
11. En todo el país, la oferta educativa debe contemplar una amplia gama de posibilidades, tanto técnicas como profesionales, con la finalidad de que las personas que no quieran, o no puedan hacer una carrera profesional, puedan optar por una técnica.
12. La educación debe ser una obligación del Estado Mexicano.

En relación al Artículo 4to. Constitucional:

1. Eliminar la muerte materna en las localidades rurales e indígenas aisladas, diseñando para ello nuevos  esquemas de atención médica novedosos y efectivos.

En relación al Artículo 4to. Constitucional:

1. Convertir a nuestro país en uno de los países más sustentables del planeta.
2. Que la sustentabilidad ambiental se transforme en una política transversal por encima de las políticas económicas y sociales.
3. Las ciudades, como el espacio donde más se contamina al ambiente, pongan en práctica estrategias que contribuyan a la conservación de los recursos naturales.
4. Declarar a todos los centros de las poblaciones como peatonales.
5. Reglamentar el ruido en las poblaciones, para disminuir y/o evitar el abuso de diversos aparatos de sonido que contaminan el ambiente.
6. Promover la captura de agua de lluvia, tanto por particulares como por los Ayuntamientos.
7. Promover el uso de tecnología sustentable en los hogares para aprovechar la energía solar.
8. Garantizar el éxito de proyectos productivos para que generen ingresos suficientes para las familias campesinas, indígenas y rurales, a fin de que se les pueda exigir a las comunidades rurales un uso sustentable de los recursos naturales.
9. Instituir a la comunidad rural como el nivel idóneo para fomentar el cuidado, la protección y el uso sustentable de los recursos naturales, como el agua, el suelo y el bosque.
10. Constituir bases de datos a nivel localidad que tome en cuenta a las localidades mayores de 100 habitantes. Esta base de datos debe estar integrada por variables ambientales, de género, agrícolas, económicas, geográficas, poblacionales, y étnicas; estableciendo con estos datos una línea base de arranque que sirva para monitorear la efectividad de los programas gubernamentales, para la toma de decisiones a nivel localidad y a nivel municipal, así como para establecer hipótesis de investigación.
11. Premiar a aquellas localidades que incorporen en sus prácticas cotidianas y formas de vida el uso sustentable de los recursos naturales, la equidad de género y el respeto a los derechos humanos.
12. Mejoramiento y dignificación del servicio de transporte público dentro de las localidades, así como entre las localidades.
13. Declarar al automóvil de gasolina como uno de los principales enemigos de los recursos naturales del planeta.
14. Incentivar al ciclismo como un deporte nacional y construir de manera obligatoria ciclopistas al margen de las carreteras entre una localidad y otra, e incentivar el uso de la bicicleta dentro de los centros urbanos y rurales.
15. Incentivar la participación de las mujeres en la protección de los recursos naturales, tomando en cuenta las siguientes consideraciones: a) los recursos en manos de las mujeres son más probable que sean usados en el bienestar de las familias, a que si los recursos son puestos en las manos de los hombres; b) sin la cooperación de las mujeres, las reglas instituidas para la protección de los bosques y tierras comunales no funcionarán, dado que son las mujeres las que en primer lugar son responsables de la recolección de la leña y el pasto, o bien las mujeres pueden ser dejadas en una situación peor que antes; c) en los esquemas que involucran la plantación de árboles, los hombres y mujeres frecuentemente tienen diferentes prioridades en especies de selección. Las mujeres típicamente prefieren especies con las cuales llenan las necesidades diarias de sus casas, tales como combustible (leña) y forraje, por encima de las especies que cubren solamente necesidades esporádicas, tales como pequeños árboles, o aquellos que traen un ocasional ingreso monetario; d) el involucramiento de las mujeres podrían impulsar el aumento del uso y desarrollo del conocimiento local acerca de las plantas y especies.
16. Para el diseño de políticas ambientales, las zonas rurales y urbanas deben ser considerados relacionadamente unas con otras.
17. Las metodologías participativas son centrales para tener un efectivo manejo de los recursos naturales, particularmente  si estas metodologías tienen en cuenta el género y las diferencias de edad dentro de la familia. Las políticas necesitan reconocer que los intereses de los hombres y las mujeres en los incentivos para el manejo de los recursos ambientales difieren en muchas situaciones.
18. Métodos para valorizar el trabajo de las mujeres, así como los bienes ambientales necesitan ser incorporados en perspectivas para el desarrollo sustentable del ambiente.
19. El fortalecimiento de los derechos legales de las mujeres, necesitan ser complementados por medidas que mejoren las negociaciones  de poder de las mujeres en el nivel local.
20. La contribución de las mujeres a las iniciativas de conservación y mejoramiento del ambiente deberían ser designadas de tal manera que no generen nuevas responsabilidades y costosas condiciones para ellas, lo que implica entre otros aspectos, que los recursos adecuados tienen que estar disponibles para ellas.
21. La pobreza y la degradación ambiental deben ser enfrentados juntos porque ellos se afectan mutuamente. Para revertir la degradación ambiental global requerirá, así mismo, enfrentar la pobreza rural y urbana, y el deterioro ambiental simultáneamente.
22. Las estrategias para disminuir la pobreza y preservar el ambiente tienen que analizar cuidadosamente el impacto de las disparidades entre mujeres y hombres en el acceso a los recursos y oportunidades.
23. La equidad de género es un objetivo del desarrollo en sí mismo, y las estrategias de desarrollo sustentable deben ayudar a promover el empoderamiento de las mujeres y su efectiva participación.
24. Proveer a las comunidades rurales de abastecimiento de agua corriente, y energía alternativa para cocinar en los hogares, que sustituya u optimice la leña, a fin de disminuir la carga de trabajo doméstico de las mujeres, y éstas se puedan dedicar a otras actividades donde sus potencialidades se vean desarrolladas.
25. Promover que los usuarios de los recursos controlen los recursos de los cuales ellos(as) dependen.
26. Además de involucrar a las mujeres, la educación de los hombres acerca de la necesidad por y las ventajas de la equidad de género debe ser promovida y facilitada.
27. Para alcanzar los objetivos ambientales y de superación de la pobreza, especial cuidado debe tomarse   para asegurar que los niños(as) se benefician tanto como los adultos.

En relación al Artículo 27 Constitucional:

  1. Diseñar modelos de convivencia entre los tres tipos de propiedad de la tierra, a saber: comunal, ejidal y privada, que contribuyan a un mejor manejo y disminución de los conflictos agrarios.
  2. Instituir un programa de formación de negociadores agrarios para que se avoquen a la solución de los conflictos agrarios ancestrales desde un marco interdisciplinario, que considere los paradigmas teóricos históricos, antropológicos, psicológicos, sociológicos, políticos, económicos y jurídicos.
  3. Declarar y poner en marcha las políticas para el desarrollo agrícola, pecuario y forestal que tengan como objetivo central la soberanía y la autosuficiencia alimentaria.
  4. Diseñar las políticas idóneas para reforzar la protección de nuestra diversidad genética y biodiversidad, del peligro que implica su saqueo por parte de empresas transnacionales o de cualquier otro agente individual o colectivo que pretenda disminuirlas.
  5. Anteponer los intereses de la agricultura nacional a los intereses de las empresas transnacionales.
  6. Diseñar una política de manejo adecuado del ganado mayor para evitar un derroche de recursos naturales acuíferos.
  7. Difundir y aplicar las diversas tecnologías sustentables obligatoriamente para evitar el derroche del agua  en el sector agrícola.
  8. Vincular de manera integral en las políticas nacionales, el cuidado del ambiente y el desarrollo del sector agropecuario y forestal en las zonas rurales porque ambas dimensiones se ubican en el mismo espacio y se encuentran entrelazadas.
  9. Crear, adaptar, monitorear y evaluar las nuevas prácticas agrícolas y forestales sustentables como producto del trabajo conjunto de investigadores(as) y agricultores(as). Aquí el diálogo entre los productores(as), como portadores del conocimiento local, y los investigadores(as), tiene lugar, y de esta manera, podemos decir que existe el potencial para la fusión del conocimiento local y el conocimiento científico para producir técnicas sustentables, localmente pertinentes, de aprovechamiento de los recursos naturales. Retomar el concepto de Investigación y Manejo Participativo de Cuenca (IMPAC), que se basa en dos principios centrales: a) el manejo local sustentable de los recursos naturales se encontrará sólidamente conformado en la medida en que se base en resultados de investigaciones localmente desarrolladas, teniendo en cuenta que la investigación y el manejo son dos fases de un solo proceso y por lo tanto se complementan; y, b) la participación de los(as) productores locales en los procesos de investigación y manejo de los recursos naturales es indispensable para lograr avances en el aprovechamiento sustentable de éstos. Producir conocimiento agropecuario y forestal y aplicarlo es un mismo proceso en el modelo IMPAC, y que se lleva a cabo mano con mano entre campesinos o productores rurales e investigadores, desde el establecimiento del problema de investigación hasta la aplicación de resultados. Proceso de creación y aplicación de conocimiento que se lleva a cabo en los terrenos que asignan los campesinos o productores para este fin.
  10. Se fortalezca el enfoque de cuenca en las políticas agropecuarias y forestales y a nivel municipal. Una de las virtudes de la aplicación del enfoque de cuenca es que las corrientes de agua se constituyen en el hilo conductor para el monitoreo y evaluación de la salud de los ecosistemas presentes en toda la cuenca.
      Eliminar los programas paternalistas hacia los campesinos que sólo conservan la pobreza pero no la superan y en su lugar crear programas que reconstruyan la productividad en el sector agropecuario, forestal y rural.