Director: David Martínez Téllez

Num. 159, abril 2010

__________________________________________________________________________________________________

 

 

INDICE 159

 

El Corrido
Expresión del alma campirana

Santano González Villalobos

Culturas Populares Guerrero

Su origen en el contexto nacional

El corrido ha sido un tema de análisis y discusión por parte de los estudiosos, en torno a su origen y género, tomando en cuenta que se le considera como parte de la cultura popular mexicana. Según Catalina H. De Jiménez "fueron los folkloristas los primeros en ocuparse seriamente de los mismos, recopilándolos y analizándolos con gran esmero; pero los enmarcaron siempre dentro de la perspectiva de los géneros literarios, utilizando instrumentos de análisis que provienen de la cultura culta y responden a los criterios estéticos literarios de la tradición clásica". Esto provoca que su análisis formal, tienda a aislar el hecho cultural del contexto histórico-social.

En torno al estudio del corrido, encontramos varias corrientes del pensamiento filosófico que discuten sobre el origen del corrido, siendo una de ellas la que encabeza el maestro Vicente T. Mendoza y que es la hispanófila; para quienes el corrido tiene su origen en el romance español, tanto por su origen como por su estructura formal, porque dice que "es un género épico-literario-narrativo en cuartetas, de rima variable y asonante en versos pares, forma literaria sobre la que se apoya una frase musical, compuesta generalmente de cuatro miembros; que relata aquellos sucesos que hieren poderosamente la sensibilidad de las multitudes..."

Para la tesis nacionalista el corrido no tiene su origen "en el romance español, sino en la poesía indígena precortesiana de tradición azteca o náhuatl... el corrido es un producto auténticamente mestizo, lo que vale la pena decir mexicano de verdad...". Mientras que para los del enfoque semiótico representada por María del Carmen Garza "parten de una critica de las definiciones ambiguas y confusas del corrido, y plantea como alternativa un análisis más riguroso del mismo en términos de su estructura semiótica formal". Sin embargo este enfoque presenta algunas deficiencias como la de "abordar la definición del corrido desde la categoría de la teoría de los géneros literarios, sin preguntarse si estas categorías pueden aplicarse de modo pertinente a los productos propios de la cultura popular..." según  Catalina Jiménez dice que "no se puede definir el corrido con base  en gramáticas narrativas o discursivas aplicables a todos los relatos y discursos del mundo".

Para los del enfoque histórico que representa Nicole Girón  tratan de describir y analizar el corrido en su contexto histórico-social... pues se infiere de acuerdo a su estudio que "el corrido no es disociable de su contexto histórico ni de su soporte natural: los grupos populares... el corrido dice funciona entonces como un instrumento de expresión empírica de los problemas de relación entre el hombre y la sociedad en que vive".

Por su parte Antonio Avitia Hernández señala en su libro El corrido histórico mexicano tomo I que "sin pretensiones académicas o culteranas, los trovadores populares mexicanos han creado, en su lírica narrativa, los hilos versificados de una historia diversa y paralela a otros enfoques del estudio del Clío. Esos hilos sueltos y dispersos, al ser integrados y ordenados, constituyen una bella, aunque incompleta y fragmentada versión práctica y musical, de la complicada trama de la historia nacional. El producto es un relato parcial a veces ingenuo en su narración, y casi siempre contado desde el punto de vista del protagonista o del observador del hecho histórico".

El trata en su obra que consta de cinco tomos que va desde la época de la guerra de independencia hasta la novena década del siglo XIX, de la tesis regionalista, la cual "explica las grandes diferencias que existen entre los corridos del ismo de Tehuantepec y los corridos del norte del país, o entre la bola suriana y los corridos afromestizos, aun cuando en todas estas diferentes formas se trate de poesía narrativa, el entorno cultural y las formas de expresión no guardan entre si, nada en común". Las diferencias dice hay que buscarlas en cada región productora.

En términos generales podemos decir que estos son los enfoques a través de los cuales se ha venido discutiendo el origen del corrido en nuestro país y por lo tanto en el Estado; pero ahora voy a referirme un poco a lo que es el corrido y su influencia negra, así como el corrido esdrújulo y los Corridistas y trovadores de hoy en día. 

El corrido en Guerrero

En esta porción territorial que comprende el Estado de Guerrero, hallamos diversas regiones o micro-regiones culturales que se identifican por poseer características o manifestaciones culturales muy propias que les marcan diferencias con otras que a veces se hayan dentro de esa misma región geográfica. En este caso el corrido es un aspecto de la cultura musical que le vierte diferencias bien marcadas en cuanto a su contenido, su forma de composición y lo que es más importante la manera de interpretarlo.

Bien podemos distinguir un corrido de la Costa Chica de Guerrero y de Oaxaca con un corrido de la región conocida como la Sierra Madre del sur (Hoy llamado Filo Mayor), que comprende parte de las regiones Centro, Norte y Tierra Caliente, extendiéndose hacia los estados de Michoacán, Morelos y México. Así podemos mencionar corridos famosos como el Chante Luna, Simón Blanco, la mula bronca, la gallinita, Modesta Ayala, Modesto Giles, el Árabe y hasta los corridos de Genaro Vázquez y Lucio Cabañas.

 

La influencia negra

En la Costa Chica ha tenido grandes compositores desde tiempos muy lejanos, siendo la mayoría de estos de origen campesino que muchas de las veces no sabían o no saben leer y escribir; como es el caso del ilustre compositor costachiquense Emilio Petatán, no obstante su lucidez les ha permitido componer corridos gramaticalmente bien medidos. Esto queda comprobado en el corrido que Luis Petatán de San Nicolás Tolentino le compuso después de su muerte, titulado Corrido de Emilio Petatán Serrano y que en uno de sus versos dice:

"Emilio hacía sus corridos,
aunque no sabía leer,
pero muy bien expresados
cual si fuera para bien,
en toda la Costa Chica
ya no hay otro, ni más quien".

 

Dentro de los  corridos mas famosos que compuso don Emilio Petatán están el de la Mula Bronca, que ha recorrido la región costera de punta a punta, interpretada por grupos musicales, tríos, duetos o solistas y se puede escuchar en sinfonólas, o en los hogares en discos compactos, casetes. El mismo Luis Petatán destaca junto con hombres como Ildefonso Rendón Mayo, Silvestre Tiburcio Rodríguez Noyola, Cirilo Zarate Salinas de la región de Cuajinicuilapa; Pero en Copala tenemos otro de los grandes compositores  de corridos, Cleofas Ávila Suastegui, quien se hace acompañar de sus amigos músicos para interpretar sus corridos como el que le  compuso a Guillermo Lozano. También está don Eulalio Gallardo Carmona de Cruz Grande, guitarrista y motor de una familia dedicada a la música tradicional costeña como el son, las chilenas, colombianas, minuetes y por supuesto el corrido.

En esta región existen otros más como Quintilo Barbosa Navarrete de Agua Zarca en el municipio de Marquelia, o porque dejar de mencionar a Andrés Salinas Martínez de Cuajinicuilapa y que ahora radica en Boca de Río, Ver. Otros más que existen en Huehuetán. Esto por solo mencionar a algunos, ya que como lo señala Miguel Ángel Gutiérrez Ávila en la portada del disco de Los Cimarrones titulado "Traigo una flor hermosa y Mortal", "... en cada pueblo cuadrilla o ranchería no falta el trovador, por más modesto que este sea, que con su vihuela entone un corrido para contarnos o hacernos recordar historias de las muertes de los hombres valientes, convertidos en héroes regionales, de traiciones, injusticias, rebeldía, venganza, rencores, disputas o engaños amorosos".

Pues el corrido citando nuevamente a Miguel Ángel es "esencialmente historia.  Se dice en la Costa Chica que los mejores corridos son los que tienen más historia; historia para ser contada y cantada, escuchada con goce y atención para ser aprendida y trasmitida".

Este corrido costeño representa un estilo muy propio en su forma de interpretarlo, ha conservado un tanto su estilo propio, es decir no se ha dejado influenciar por otros géneros de corrido como suele suceder en las regiones Centro, Norte y Tierra Caliente del Estado. En la Costa se le canta a un al líder, al valiente,  a los problemas entre pueblos, a los políticos  y a las traiciones; mientras que en la región de la Sierra el corrido se le compone además del líder, al narcotraficante, al cual muchas de las veces se le ve como el hombre bueno y bondadoso, a la mujer bonita, a la que mal corresponde al amor de cierto individuo, pero también a la que entrega su amor. En la Costa Grande, aunque por tradición se compone  y canta corrido, son muy pocos los compositores que se han dado a conocer.

 

El corrido esdrújulo

 

En cuanto al corrido esdrújulo que  provienen desde finales del siglo XIX, destacan  igualmente hombres sabios que no sabían leer y escribir. De entre ellos sobresalen Don Félix Cruz originario de la región de Ixcapuzalco y radicó el resto de su vida en los Tepehuajes, municipio de Heliodoro Castillo. Esto según información proporcionada por José Solano Santiago, originario de éste último municipio, quien trabajó en la Universidad Autónoma de Guerrero, con un proyecto de recopilación y montaje de estos corridos en compañía de Sebastián Solano, integrando ambos el Dueto Los Cantores del Pueblo, juntamente con otros destacados músicos Joel Cortés Varona y Cleofas Villegas. José y Sebastián  por más de 10 años se dedicaron a recopilar corridos de los llamados esdrújulos de compositores como: Félix Cruz, de Timoteo Cuevas, Alfredo Brito, Fermín Aponte, Sabino Carrizosa, Cruz Salas todos ellos compositores de finales del siglo XIX y principios del XX, que recorrían las ferias en las regiones Norte, Centro- Sierra, Tierra Caliente y hasta  las partes de Michoacán, Estado de México y Morelos. Algunos de estos se lograron grabar en un primer acetato en los años 70´s financiado por la Universidad Autónoma de Guerrero y en los años 90´s se grabó un disco compacto con recursos de la misma institución. Esto ha sido de lo poco que se ha hecho para promover y difundir éste género musical.

Como parte del proyecto de José Solano Santiago en torno a la recopilación de corridos esdrújulos se ha brindado el apoyo para la captura de más de 180 corridos todos ellos inéditos y con la firme certeza de que se perderán si no se hace nada por grabarlos para su difusión. El interés de Culturas Populares es de poder por lo menos editar un cancionero que incluya sus partituras y ponerla a disposición de músicos y trovadores.

En su tiempo, este corrido se difundía a través de hojas sueltas que llevaban los arrieros y muchos otros corridos se daban a conocer en las famosas reuniones que se daban principalmente en las ferias y fiestas de los pueblos o cuadrillas, donde los trovadores cantaban por noches enteras sus corridos y la gente escuchaba, de ahí que tengamos muchos saludos con diversas versiones y/o mensajes, que reflejan el momento y el lugar donde se estaba  celebrando la reunión.

El corrido desde su surgimiento como género literario jugó un papel de suma importancia, dado que no sólo era como un homenaje al líder, al héroe o daba a conocer la tragedia; sino que servía como de medio de información o comunicación de lo que sucedía en una comunidad, región o en una macro-región; debido a que en aquellos tiempos no existían medios de comunicación, ahí radica la importancia del corrido. En la actualidad a pesar de que los medios de comunicación están muy desarrollados para muchas regiones el corrido sigue cumpliendo esa misión inicial, pues debido al trabajo de compositores rurales y urbanos es que seguimos contando y cantando historias y hechos locales sobre asesinatos, secuestros, siniestros, hechos políticos y hasta sobre el narcotráfico. Sin embargo el problema sigue consistiendo en la falta de una mayor difusión del corrido para darlos a conocer en otras regiones. Los compositores lo siguen haciendo en parrandas, convivios y hasta en velorios. Todo esto comparado con lo que es el corrido norteño que predomina en los espacios radiofónicos.

Creo que mientras los trovadores o juglares que viven en el anonimato sus corridos tendrán el mismo fin; pero se puede decir que no esta en riesgo su desaparición, por el contrario se mantendrá ahí como parte fundamental de la cultura popular de los grupos sociales que lo han venido recreando y fortaleciéndolo.

Para el caso de la Costa Chica, los trovadores que han logrado dar a conocer sus corridos son muy pocos y en la mayoría de los casos a falta de conocimiento y asesoría no logran registrarlos, entonces muchas veces se los llegan a grabar  algunos grupos, pero no les dan ninguna regalía, es decir entra ahí lo sería el plagio de los derechos de autor.

   
Corridistas de ayer y hoy

 

En la Costa Chica destacan como ya lo señalamos Silvestre Tiburcio Noyola Rodríguez, Ildefonso Rendón Mayo, Cleofas Ávila Suastegui,Quintilo Barbosa, Antonio Navarrete, Andrés Salinas Martínez, Cirilo Zárate Salinas, Eulalio Gallardo, entre otros. Para otras regiones del Estado, en la actualidad encontramos a compositores como: Bolívar Gaona, junto con personajes ilustres  de la talla de don  J. Luz Hernández y sus hijos Marcelino y Reyes Hernández Santana, vecinos de San Pedro El Cuirio, municipio de Coyuca de Catalán; además de otros de la región como Alfonso León, Orvelín Peñaloza, Valentín Cruz, Adrián Díaz, el Profesor Manuel Aguirre, Pedro Hernández, Bardomiano Salgado.

Hacia la parte de Teloloapan y Apaxtla de Castrejón destacan hombres como Jesús Bustos Uriostegui, Rigoberto Flores Aguilar, estos se identifican con Simón Rodríguez Bárcenas y Raymundo Ocampo, Gonzalo Salgado de El Ocote, Teloloapan; de la región de la Sierra que comparten algunas características culturales comunes con los calentanos como es el habla, el uso del sombrero calentano, su gastronomía y de alguna manera confluyen en algunas fiestas o ferias importantes como la de Cuetzala del Progreso, Coronillas, Tlacotepec y hasta en las exposiciones ganaderas que se organizan en la Tierra Caliente.

En esta región serrana tenemos trovadores como Manuel Reyna Jiménez, Miguel Almazán Díaz, Enrique Vázquez Giles, algunos otros como Ismael Cruz Teodoro y Alejandro Melchor Cruz.

De la Sierra tenemos más Corridistas como Rufino Reyna Rosas, Gilberto Guevara Ríos, y el amigo Francisco Méndez quien es de profesión caricaturista, de sus corridos tenemos el de  Goyo Rueda de Izotepec, Jaleaca de Catalán, Polixtepec, y don Claudio Catalán compositor y músico de la región, no podemos  dejar de lado a Baltasar Reyes de la región de Iguala.

Si nos vamos para Chilapa tenemos a compositores como Aristeo Jiménez Reyna conocido como "El Ranchero de Guerrero", Moisés Vázquez Moreno, de Tlamixtlahuacán, Simón Méndez Escamilla, José Alfredo Carbajal Rendón y Maurilio Acatitlán Zayuca de la zona de Quechultenango. Hacia la Montaña está don Felipe Neri Flora, de Ahuacuotzingo y el Jilguero de Alcozauca. Debemos señalar que esta región es la que carece más de este género musical, pues aquí predomina la música de bandas o filarmónicas como les llaman.

Estos compositores campiranos con sus tramas y composiciones "... han creado, en su lírica narrativa, los hilos versificados de una historia diversa y paralela a otros enfoques del estudio del Clío. Estos hilos sueltos y dispersos, al ser interrogados y ordenados, constituyen  una bella, aunque  incompleta y fragmentada visión, poética musical, de la complicada trama de la historia nacional".   

Podemos concluir diciendo que si como se dijo anteriormente que el corrido es historia, entonces esta es una bonita forma de hacer historia regional o micro historia  y que la única manera de darla a conocer es cantándola acompañada de una guitarra  requinto, arpa, violín, acordeón, bajo sexto, u otro instrumento electrónico que va acorde con la modernidad que se tiene en estos inicios del siglo XXI; lo importante debe ser que el corrido no pierda su función y uso; ¡eh! Ahí el trabajo de quienes estamos trabajando en la promoción y difusión de la música y en particular del corrido. 

El corrido con bandas de viento es poco escuchado, debido a que en Guerrero, las bandas no han logrado escalar niveles muy altos como sucede con las bandas en el Norte del país.

Quiero terminar haciendo mención a lo que pudiéramos considerar como la diferencia que existe entre un corrido de la Costa Chica o de los llamados esdrújulos con los corridos modernos, en parte es la cantidad y calidad de los versos, ya que estos últimos son muy cortos, pues los primeros algunos alcanzan hasta treinta versos.

Como problema principal de los compositores, a parte de la falta de promoción y difusión de sus obras, es el plagio de los derechos de autoría, esto se debe a la falta de conocimiento para llevar a cabo el registro de sus corridos, pues algunas veces que se los llegan a grabar, estos no reciben ningún beneficio de autoría; por ello consideramos importante que se organicen a nivel estatal para poder defender sus derechos.  

 

 

Bibliografía:

Catalina H. de Jiménez. Así cantaban la revolución mexicana. Grijalbo/CONACULTA. México 1991
Antonio Avitia Hernández. El corrido histórico mexicano. Voy a cantarles la historia (1810-1910) T. I Editorial Porrúa, S. A, México 1997
Hojas de Amate, Arte y Cultura de Guerrero. Julio-agosto 2003, No. 8 segunda época, Chilpancingo, Gro.
Cancionero del Primer Encuentro Regional de Corridistas de la Costa Chica de Guerrero. CNCA/ISSSTE/URGRO. Noviembre de 1990, pág. 42
  Avitia Hernández, Antonio. El Corrido Histórico Mexicano. Voy a cantarles la historia. 1810-1910. Tomo 1. Edit. Porrúa. Sepan cuantos... Núm. 675. Pág. IX.