|     INDICE 159 |  | Breve historia del Partido Comunista  MexicanoErnesto Salgado Cortés Estudiante del doctorado en Ciencia Política Notas tomadas del texto: La Izquierda Mexicana a través del Siglo XX”  Barry Carr Editorial Era,1996, México  Modelo originarioEl origen del Partido Comunista Mexicano (PCM) es  extra nacional, su formación estuvo motivada  por el comunismo internacional.Los antecedentes del PCM los encontramos en el  Congreso Socialista Nacional realizado en México en agosto-septiembre de 1919 .Luego  vinieron los esfuerzos de conformar un Partido Comunista en el país, que  buscara  afiliarse a la Tercera  Internacional (en lo sucesivo Comintern). Finalmente la decisión de fundar el  PCM se tomó en noviembre de 1919 por los extranjeros M.N. Roy, Lin Gale y José  Allen.
 Es importante señalar que los  promotores del PCM   recibieron la  asesoría del delegado soviético Mijaíl Morodin.  El  nombre original de Borodin era Misal  Grusenberg, que había sido miembro activo del grupo de Lenin en el Partido  Socialdemócrata Ruso, antes de emigrar a Estados Unidos en 1906. La primera  tarea de Borodin a su regreso al Nuevo Mundo, durante el verano y el otoño de  1919, consistió en proporcionar asistencia financiera al negociador del  Gobierno Soviético en Nueva York, del que estaba encargado Ludwig Martens,  además tenía la tarea de desarrollar el comercio de materias primas con México.  Tras una complica travesía Borodin por fin llegó a México a fines de septiembre  o principios de octubre de 1919. (Barry, 1996)
 Los factores que influyeron para  la creación de estructuras partidarias orientadas por el comunismo  se debió al llamado de la Comintern, dominada  por la Unión Soviético (como ya comentamos), además había la presión de un  movimiento obrero cada vez más radicalizado que empujaba a la formación de  Partidos Comunistas en diversos países europeos.
 Desarrollo A partir de su fundación (1919) y  en los años 1921-1922,el trabajo del PCM se oriento a una difícil alianza con  grupos e individuos de tendencia anarquista o anarcosindicalista, la Confederación  Revolucionaria de Obreros Nacional (CRON) era el enemigo común, que a  principios de los años veinte ya se había ganado el repudio por su oportunismo,  corruptelas y por subordinar los intereses de sus miembros al régimen. Durante  los ocho años  siguientes el PCM instruyo  a sus cuadros para que trabajaran dentro de las organizaciones existentes (la  CROM y, en menor medida, la Confederación Nacional de Trabajadores, creada en  1921)Podemos decir entonces que la  primera década de los Comunistas en México, se caracterizó por dominar y luego por diferenciarse del radicalismo que  representaba el anarquismo y de la influencia del anarco sindicalismo del  que había surgido. Es justo mencionar que en  estos diez años el PCM sufrió una represión implacable por parte de los  gobiernos representados por los caudillos militares.
 Un aspecto importante a comentar  de la historia del PCM es el vaivén de sus dirigentes  con el régimen  .  Desde su fundación (1919) hasta su XIII Congreso (1960) el partido daba giros  entre dos posiciones extremas:
 “…una  aceptación acrítica del potencial anticapitalista de la Revolución Mexicana y  de los gobiernos asociados a ella (“empujar la revolución hacia la izquierda”)  y una tajante e indiferenciada condena de estos gobiernos como “despóticos”, “burgueses”,  “claudicantes frente al imperialismo… Uno de ellos es las vacilantes posturas  de la Comintern (hasta 1943) que deformaron la visión del partido, pero otro  tanto hicieron los violentos y a menudo e inesperados cambios del régimen  frente a los movimientos populares. El peso de la herencia libertaría  (anarquismo y anarco sindicalismo) también contribuyó a subrayar la necesidad  de mantener la independencia de la clase obrera y de las organizaciones  populares frente al Estado represivo y los partidos políticos oportunistas”.  (Barry, 1996: 51-52). En los cinco años del maximito  (1930-1934), los comunistas se vieron sometidos a una cruenta represión.  Con la llegada del General Cárdenas a la  presidencia (diciembre de 1934) la situación cambió.  Se dieron garantías a la actividad política y sindical de los comunistas,  creció su presencia en el movimiento sindical y obrero, sobre todo en la CTM  con Valentín Campa y “El ratón Velazco”.Al inicio del gobierno de  Cárdenas los comunistas  calificaban a su  Plan Sexenal de “fascista”, para 1935 consideraba al mismo programa como el  correspondiente al Frente Popular Mexicano.   Atendiendo a esta nueva orientación en 1937 y  1938 la dirigencia del partido invitaba al proletariado y al pueblo mexicano a  afiliarse y a reforzar al Partido de la Revolución Mexicana (PRM), llegando al  extremo de proponer que el PCM se integrara a este partido, encontrando un  rechazo total por parte del gobierno para su ingreso.  Como muestras de apoyo al régimen el PCM hizo  pública su adhesión al candidato del PRM Manuel Ávila Camacho y en 1945-1946  hace lo mismo al sumarse a la candidatura de Miguel Alemán Valdez.
 Es verdad que hubo estos  desaciertos pero, también es justo reconocer –nos dice Barry- el papel decisivo  que jugó el PCM en las magnas movilizaciones   populares a mediados y finales de los años treinta.  Hay que agregar también que los líderes del Partido Comunista encabezaron  exitosos movimientos por la tierra y el mejoramiento de condiciones de trabajo  en la región algodonera de La Laguna ,al  igual que en la zona cafetalera del Soconusco en Chiapas, en Michoacán y en la  región azucarera del norte de Sinaloa. Asimismo el partido contribuyó  grandemente en la organización de un  movimiento obrero unificado a partir de la creación en 1936, de la  Confederación de Trabajadores Mexicanos (CTM). Al PCM  debe reconocérsele también por su movilización  contra las amenazas de insurrección de la derecha y por la valerosa  participación de muchos de los maestros miembros del partido en las luchas para  desarrollar el programa educativo socialista.
 En el gobierno de Miguel Alemán  se vino la represión contra el movimiento obrero, primera víctima de la feroz  ofensiva del alemanismo fue el  Sindicato  de Trabajadores Ferrocarrileros de la República Mexicana (STFRM), que al igual que  los petroleros y mineros, participaba en el bloque anti-CTM y su combatividad  era famosa . El ataque a los  ferrocarrileros se llevó a cabo el 14 de octubre de 1948.
 El “charrazo” tenía un tono  marcadamente anticomunista acorde con las actitudes propias de la “Guerra Fría”  que imperaba en el mundo bipolar después de la segunda Guerra Mundial, México  se sumo al combate del comunismo, convirtiéndose de este modo en  un aliado de Estados Unidos. Es preciso recordar que la  política anticomunista del régimen post revolucionario favoreció al PAN y  afecto al PCM
 A partir de entonces los  comunistas sufrieron una persecución permanente que se prolongaría por casi  tres décadas, tal situación los obligó a los miembros del PCM a llevar una vida  partidaria prácticamente clandestina.
  XIII Congreso del PCM y el cambio de rumboEs importante  destacar que el movimiento ferrocarrilero (1958-1959), influyó para que la  izquierda política y en particular el PCM, revisaran sus estrategias  políticas.  Los antecedentes para “renovar”  al PCM, se dieron a mediados de julio de 1956, motivados por las revelaciones  del XX Congreso del PCUS en 1956.    Así mismo influyeron al espíritu de los “renovadores” el cambio generacional  con la que se desplazaba a la vieja dirección que encabezaba Dionisio Encinas.    Otro fenómeno que influyó en los cambios de las políticas del PCM fue el  triunfo de la revolución China y sus políticas “flexibles” que motivaron una  mayor apertura y, por último, un fenómeno más cercano en el tiempo y el espacio:  el triunfo de la revolución Cubana de 1959.En mayo de 1960, se realizó el  XIII Congreso del PCM, cuando todavía se respiraba la secuela de la represión  al movimiento obrero de 1959-1960.   Éste Congreso fue trascendental, porque representó el viraje  respecto a los 20 años de la dirección encinista. Se buscó también la democratización interna del partido y se  admitió de nuevo a miembros del Partido Obrero-Campesino Mexicano (POCM), entre  ellos a Valentín Campa, Miguel Aroche Parra y Carlos Sánchez Cárdenas. Estos  habían sido expulsados por los estalinistas representados por Encinas.Uno de los puntos relevantes del  Congreso es que el Partido Comunista superó el dogmatismo y su dependencia con  el extranjero.  No podemos dejar de  mencionar otros cambios importantes que se efectuaron a partir de este evento.  En 1961 el PCM participa en el Movimiento de  Liberación Nacional (MLN); en 1963 colabora en la creación de la Central  Campesina Independiente (CCI).   En la sucesión presidencial de 1964, la CCI  se dividió,  tal situación debilito la  candidatura a la presidencia de la República de Ramón Danzos Palomino,  impulsado por el Frente Electoral del Pueblo (FEP).  En 1967 se fundó la Central Nacional de Estudiantes  Democráticos (CNED).  En 1976 el PCM  aprovecha la campaña electoral con el legendario líder obrero Valentín Campa  por medio de la cual reconstituye su estructura a nivel nacional.
 
 Algunos indicios de  consolidación
 La nueva propuesta del PCM  llevada a la práctica de 1960 a 1981, fue la transformación del partido (obrero  y socialista, Pasquino), de un partido de cuadros al partido de masas y su  compromiso con la democracia.  Con uno y otro énfasis, el  nuevo programa del partido comunista contemplaba: “…los  procesos electorales y las funciones de los órganos del Estado como la  conquista de los derechos de los trabajadores en sus centros de trabajo, la  fiscalización obrera de las empresas y la dirección campesina de los ejidos y  comunidades, la autonomía de las organizaciones sociales respecto al Estado  –que incluye la libertad sindical—y el logro de un conjunto de medios que  permitan al proletariado ejercer una influencia política, social y cultural más  trascendente y profunda sobre la sociedad mexicana” (Ibarra, 1990:17) Con el desenlace sangriento del  movimiento estudiantil en 1968 y el encarcelamiento de los dirigentes del PCM,  provoco en su interior una crisis orgánica que desemboco en rupturas, esta  crisis afectó sobre todo a los jóvenes universitarios que en el lll Congreso de  la Juventud Comunista Mexicana en diciembre de 1969 que  algunos de ellos decidieron tomar el camino de  las armas  Breve historia del PCM en Guerrero Nos  encontramos con el dato que la presencia de los comunistas  en Guerrero creció en el sexenio cardenista.  En 1935 se realizó el IV Congreso de la  Comintern que plantea la unidad antifascista, el Partido Comunista retoma esta  idea para conformar el “Frente Popular” y es así como en Guerrero, el maestro  Hipólito Cárdenas de la Norma Rural de Ayotzinapa, forma la sección estatal del  PCM.  La presencia de los comunistas  crece con fueza en la entidad:  “…para 1939,  la sección guerrerense del Sindicato Magisterial se ha transformado en un feudo  corporativo del PCM, donde las instancias políticas se confunde con las  gremiales, al extremo de que en las asambleas sindicales se incluye como punto  de la orden del día la afiliación al Partido Comunista de los mentores que aun  no militan” (Bartra, 1996:87). La influencia política de los  comunistas en el magisterio tuvo sus beneficios, en 1941 el profesor comunista  Herón Varela llega a la Alcaldía de Tlapa, postulado por una coalición del PCM  con el PNR, así mismo, el profesor José Gutiérrez, también comunista, es  nombrado por el Gobernador Berber, Secretario de Gobierno, que al ser  desaforado Berber en febrero de 1941, Gutiérrez queda por tres días al frente  del gobierno estatal. En el cardenismo también  resurgieron en la Costa Grande las luchas campesinas y obreras que estuvieron  representadas por Feliciano Radilla y María de la O. El Partido Comunista a  través de la Confederación Unificada de México (CSUM) y la Liga Nacional  Campesina (LNC) los enrola a sus filas. El PCM en varias ocasiones tuvo  escisiones o expulsiones, en el caso de Guerrero, se expulso al dirigente  Miguel Aroche Parra en el año de 1948. Con la represión alemanista el PCM pasa  a la Clandestinidad, esto trajo como consecuencia que en Guerrero prácticamente  desaparecieran los comunistas. (Gómezjara, 1979; en Barry, 1996).
 Hasta el año de 1960 no había  ninguna célula del PCM en Guerrero. La participación de los comunistas en el  movimiento de 1960 tuvo como su líder más destacado al Dr. Pablo Sandoval Cruz.
 Podemos concluir entonces que el  PCM no llego a la fase de institucionalización por la represión del régimen, su  dependencia del exterior, el dogmatismo y la falta de recursos económicos.
 Dr. Sandoval Cruz,  comunista y luchador social A partir de 1960 se hace presente  la presencia del PCM en Guerrero, en la participación del Dr. Pablo Sandoval  Cruz, médico y militante del movimiento Cívico anticaballerista que fue  cruentamente reprimido por el Estado mexicano a través del ejército, dándose la  “matanza del 30 de diciembre de 1960, que termina con la desaparición de  poderes locales decretado por el Senado de la República. (Ver: El Movimiento  anticaballerista de 1960 de Estrada Castañón, Alba Teresita de Jesús, y El  movimiento de 1960 del Dr. Pablo Sandoval Cruz)El médico Pablo Sandoval Cruz,  nace en Acatempan, municipio de Apaxtla, Guerrero, en los años 30 del siglo XX,  hijo de una familia campesina muy pobre, siendo el mayor de varios hermanos.
 Estudia la carrera de medicina y  se desempeña como tal en varios lugares del estado y de otras entidades de la  república.
 Se casa con la joven Susana  Ramírez y procrea varios hijos: Pablo, Luis, Cuauhtémoc Sandoval Ramírez.
 Participa como médico voluntario  y militante internacionalista en la República Socialista de Cuba, ejerce  como  médico y alfabetizador de  ciudadanos cubanos recién triunfaba la “Revolución cubana”.
 En el movimiento de 1960,  participa en la huelga universitaria como padre de familia en razón de que sus  hijos eran estudiantes de la recién creada Universidad de Guerrero y Pablo  Sandoval Ramírez (hijo) era líder de la Federación de Estudiantes  Universitarios, por lo que formaba parte del Comité de Huelga.
 Entre 1960 y 1963, el Dr. Pablo  Sandoval Cruz era parte de la Comisión encargada de dar posesión a los  presidentes municipales nombrados por el movimiento cívico que promovió la  remoción de presidentes “caballeristas” en Atoyac, Tixtla, etc. Le decían el  “quita presidentes”, jugando un papel de líder del movimiento cívico  democratizador de los municipios que se sumaron a la lucha contra el régimen  anticaballerista.
 Participa activamente en la  campaña electoral que impulsó al líder campesino licenciado Luis Suárez Téllez,  candidato del Frente Cívico, frente al candidato priísta Dr. Raymundo Abarca  Alarcón, siendo víctimas del fraude electoral y la cruenta represión de Iguala  en 1963.
 Los comunistas que eran parte de  la Juventud Comunista fueron expulsados a partir de la derrota de la oposición  universitaria que pedía la salida del rector de la Universidad, siendo  expulsados más de doscientos universitarios en 1965.La represión se recrudece y  los comunistas son derrotados y expulsados de la UAG, fortaleciéndose el  control del priísmo sobre la Universidad, los líderes cívicos fueron  encarcelados y exiliados a otros estados, Genaro se refugia en la ciudad de  México y Lucio y Serafín son enviados a Sonora, después del movimiento  magisterial de la escuela Modesto Alarcón, el poder del SNTE y la SEP se hace  sentir sobre los líderes del MRM y militantes comunistas.
 Los comunistas participan en la  campaña de Ramón Danzós Palominos a la presidencia de la república, militante y  líder de la CCI-CIOAC. Lucio Cabañas y Serafín Núñez son líderes del MRM y de  la CCI, participan en el MLN encabezado por el general Cárdenas y exenriquistas  en 1963 y luchan contra la guerra de Corea y posteriormente la de Vietnam, son  solidarios con la “Revolución cubana” y con los movimientos de liberación  nacional en América Latina y el Mundo.
 Con la represión a los líderes  sociales y comunistas de 1967, se radicalizan los cívicos de la ACG liderados  por Genaro Vázquez y Toño Sotelo, los hermanos Jáimes y otros líderes sociales  ligados a organizaciones copreras, cafetaleras, etc. Lucio después de mayo de  ese mismo año se sube a la sierra a formar el PDLP y la Brigada Campesina,  líderes y militantes comunistas participantes de las organizaciones como el MRM  (Félix Bautista, Jacob Nájera y otros más pasan a colaborar con el movimiento  de autodefe3nsa campesina encabezada por Lucio Cabañas, frente a la represión  del gobierno y las instituciones policiacas y militares que obedecían a la  política autoritaria y represiva del gobierno priísta y los caciques locales  que odiaban a los comunistas y líderes sociales antogobiernistras.
 Los comunistas desde la dirección  nacional disienten del movimiento radical y guerrillero de LCB y PDLP, sin  embargo, la dirección local del PCM en Guerrero decide apoyar a Lucio en tanto  es miembro del partido y deciden apoyarlo directa e indirectamente con recursos  económicos y militares (los primeros M1, son proporcionados por la dirección  nacional, en tanto es un movimiento de autodefensa campesina frente a la  represión Abarquista y la política represiva del gobierno federal, dentro del  marco del macartismo Norteamericano y el “anticomunismo” como política frente a  los países periféricos como política de “seguridad nacional” frente al avance  del comunismo en el mundo (Ver: La historia de la CIA. 2008)
 El Dr. Sandoval ha sido maestro  universitario, fundador de la escuela de medicina en Acapulco, elaborando,  junto con otros docentes militantes comunistas como Aideé Ibares y compañero,  el programa de Médico Cirujano y partero, con perfil de medicina comunitaria  retomado del programa de medicina de la Habana Cuba.
 Ha sido candidato a rector por la  Unidad Democrática, corriente universitaria de los comunistas en la UAG y  candidato a gobernador por la UPG en 1984, aportando sus esfuerzos personales y  sumando las de los comunistas a la lucha universitaria por consolidar su  democracia y la lucha sindical universitaria. Pablo Sandoval Ramírez (Jr) fue  el impulsor y creador de la USCUAG, sindicato universitario que agluti8nóa los  maestron universitarios a partir del triunfo de Rosalío Wences Reza como primer  rector de “izquierda”, llevado al poder universitario por líderes  universitarios de izquierda y demócratas disidentes del oficialismo priísta que  encabezaba el rector Jaime Castrejón Díez, secuestrado por la guerrilla de la  ACNR, a partir de lo cual se crean las condiciones para que la disidencia de  “izquierda” buscara un candidato capaz de aglutinar a la oposición  universitaria, Pablo Sandoval y Fernando Pineda, entre otros lo contactan y lo  hacen candidato, triunfando y empezando una larga historia de conducción  “izquierdista” universitaria 1972-2009. Los comunistas conducen el gobierno universitario  con el Dr. Arquímedes Morales Carranza, con una administración mixta de  militantes comunistas como Efraín Bermúdez Rivera, Edgar Ortíz en la Contaduría  y Tesorería universitarias. Pablo Sandoval Ramírez en la conducción de la  USCUAG, impulsando el Frente Estatal Contra la Represión (FECR), encabezado por  Andrés Nájera Hernández y los dirigentes del SUTSEMOGDEG (sindicato estatal).  La Federación de Estudiantes (FEUG) es dirigida por la UEG, encabezada por  Rogelio Ortega, Armando Chavarría, Carlos Díaz Frías, José Tapia, José  Hernández, etc. Los comunistas son derrotados por el “wencismo” que aglutina  fuerzas opositoras a la administración comunista de Morales Carranza, desde  grupos radicales universitarias y sindicalistas trostkistas y organizaciones  como el MLR, OIR-LM, hasta “sorianistas de Oaxaca”, el “Comité 100 años de  lucha” que llevaros a la rectoría al abogado Enrique González Ruíz, los  comunistas no vuelven a conducir la administración universitaria.
 Los comunistas avanzan en el  sindicalismo universitario e impulsan desde el STUNAM, Guerrero, Zacatecas,  Sinaloa y Puebla el sindicalismo conformante del SUNTU  y logran con este movimiento la reforma al  123 Constitucional creando el apartado “B” que da reconocimiento a los  sindicatos universitarios en los años 80. Por el lado de la lucha municipalista  logran el triunfo del municipio de Alcozauca en 1982 y construyen el mito de la  “Montaña Roja” con Othón Salazar Ramírez, militante comunista y del MRM de  reciente extinción (Ver artículo de Gil Florente en el Sur Acapulco (nov de  2009).
 Los comunistas  se fusionan en el PSUM con el PPM y PRS, MAS  y partidos locales como el de Guerrero (PVG) de Zenón Santibáñez del municipio  de Tlapehuala que llegó a ser secretario general del Comité Estatal del PSUM en  Guerrero, para después volver a fusionarse en el PMS, logrando grandes avances  en la lucha electoral desde la campaña federal (con registro condicionado) de  1979, logrando una importante votación e municipios de la Montaña, Tierra  Caliente y la Costa Grande.
 Actualmente el Dr. Pablo Sandoval  Cruz sigue impulsando las luchas sociales, y forma parte de la dirección de la  APPG y se ha convertido en un crítico incansable del gobernador Zeferino  Torreblanca y de la rectoría universitaria encabezada por el FREDEUAG de Arturo  Contreras.
 Recién le fué otorgada la presea  popular alterna “Sentimientos de la Nación” en un acto en la plaza Primer  Congreso de Anáhuac.
 Elena Poniatowska declina a favor  del médico Sandoval: “El Congreso local  acordó otorgar el 13 de septiembre (aniversario del Primer Congreso de Anáhuac,  que presidió José María Morelos y Pavón) la presea Sentimientos de la Nación a  la escritora Elena Poniatowska.
 Esta decisión generó polémica, pues originalmente hubo consenso en que  se entregaría al luchador social Pablo Sandoval Cruz, quien finalmente no  obtuvo ningún voto.
 Por la noche, Irma Heréndira Sandoval, del Instituto de Investigaciones  Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), informó que la  escritora declinó en favor de Pablo Sandoval Cruz.
 La presea se entrega al Dr Sandoval con vivas al galardonado y mueras al  gobernador Torreblanca.
 Sergio Ocampo, corresponsal de El  Sur informa: “ La comisión de la APPG, pidió  informar a los diputados locales guerrerenses Felipe Ortiz Montealegre y  Ernesto Fidel Payán de esta decisión, y dijo que ya se la había hecho saber al  propio Sandoval Cruz''.
 Entre tanto, Nicolás Chávez  Adame, dirigente de la Asamblea Popular de los Pueblos de Guerrero (APPG),  confirmó que la comisión que fue a la ciudad de México a entrevistarse con la  escritora ''logró su objetivo, que ella declinara en favor de don Pablo  Sandoval''.
 El dirigente del Partido de la  Revolución Democrática (PRD) estatal fue propuesto por las organizaciones  sociales y comunidades que integran la APPG, y por los legisladores Ramiro  Solorio Almazán -quien no estuvo en la sesión, celebrada la noche del miércoles-   y Ernesto Fidel Payán, quien finalmente  votó en contra de Pablo Sandoval, a pesar de que fue su principal impulsor.
 Elena Poniatowska había recibido  22 votos de diputados del PRD, mientras que legisladores de los partidos del  Trabajo, Revolucionario Institucional y Acción Nacional emitieron 15 sufragios  en favor del director del Instituto Politécnico Nacional (IPN), José Enrique  Villa Rivera.”
 Finalmente el Dr. Sandoval recibe  la presea: “Mientras  los representantes de los poderes públicos sesionaban en la catedral de Santa  María de la Asunción, en la plaza central “Primer Congreso de Anáhuac” el  doctor Pablo Sandoval Cruz se convertía en el primer luchador social de  Guerrero que recibe la presea popular “Sentimientos del Pueblo” y lanzaba una  invitación que se convirtió en advertencia; “o cambian su forma de hacer  gobierno, o nos reservamos el derecho de movilizarnos en su contra”.
 Fueron dos eventos simultáneos contrastantes,  sin embargo, frente a los pronósticos negativos que se pudieran haber generado,  entre la concurrencia que estuvo en ambos eventos prevaleció la civilidad.
 El perímetro de la catedral en la que hace  194 años el generalísimo José María Morelos y Pavón promulgó los sentimientos  de la nación estuvo enmarcado por un estrecho dispositivo de seguridad, aunque  vale la pena señalar que no se llevó al Ejército Nacional para resguardar el  inmueble como ocurre cada año, por lo que se establece que fue un acto  netamente civil.
 En la plaza pública no hubo una sola valla  metálica que restringiera el acceso a la población; sin embargo, cientos de  políticos, académicos, dirigentes sociales, representantes de comunidades indígenas,  universitarios, líderes sindicales, maestros disidentes y hasta algunos  institucionales se quedaron durante todo el evento para ovacionar al  galardonado” (Tvacapulco.com)
 Crítico  del zeferinismo en su discurso para agradecer la presea lo dice con fuerza:  “Sandoval Cruz manifestó que el actual gobierno estatal llegó al poder  apoyándose en un partido que desde su creación ha defendido las causas  democráticas del país, sin embargo aseveró que ha quedado claro que el jefe del  Ejecutivo local, Zeferino Torreblanca Galindo le ha dado la espalda a quienes  creyeron en él.
 Por  eso, en el momento culminante de su intervención el veterano luchador social  lanzó una invitación muy singular; “desde este lugar, le hacemos una invitación  al gobierno del estado para que cambie su forma de ejercer el poder, de lo  contrario, nosotros nos reservamos nuestro legítimo derecho de movilizarnos en  su contra”.
 Recientemente levanta la voz para exigir a la PGJE la entrega de los  restos mortuorios del extinto guerrillero del ERPI “comandante Ramiro” a nombre  de la APPG, como un derecho humano y dignidad ciudadana. (El Despertar de la  Costa) Yamilet Villa, reportera de este diario regional informa que la  Procuraduría del estado entregó el cuerpo a los dirigentes de la APPG, encabezados  por Pablo Sandoval y Nicolás Chávez, siendo velado y enterrado en el panteón  local de Chilpancingo al norte de la ciudad.
 Recién,  en 2008, el Dr. Pablo presentó su libro   “autobiográfico” El Dr. Pablo Sandoval Cruz, toda una vida de lucha”,  comentado por académicos universitarios de la UAG y por el Dr. Raúl Rojas  Soriano, en cuyo texto narra pormenorizadamente y de manera sucinta, los  pormenores de su vida política y participación social como esposo, padre,  profesionista y luchador comunista de toda la vida, siendo congruente con lo  que escribió Bertol Brech: “hay gentes que luchan un día y son buenos, hay los  que luchan años y son mejores, pero hay los que luchan toda la vida y esos son  los imprescindibles” de estos son personajes como el Dr. Pablo Sandoval Cruz.  Es y ha sido una persona ordenada, disciplinada, honesta, persistente y noble,  con costumbres humanas que le han permitido pervivir al tiempo durante más de  90 años, cumplidos en este 2009.   “Una  copita de mezcal, antes de cada comida ayuda a la digestión y a vivir más”, ha  sido una de sus frases célebres, nunca se le ha visto tomado o fumando, fiel a  la moral de los comunistas y a su estilo de vida alejado de los vicios.
 Quizás no hemos podido aplicar los conceptos de Panebianco en estas historias,  pero los personajes son los que dan el perfil a las organizaciones, y los  partidos obreros, de cuadros cooptados en las organizaciones sociales del  contexto inmediato, o la política de penetración hacía las mismas y los  movimiento sociales, a través de militantes o de células (organismos de base),  que se guían por el Centralismo Democrático, discusión, debate interno, derecho  a pertenecer a corrientes de opinión, pero disciplinados para la acción, en  tanto se haya tomado acuerdo por votación o por consenso. Esta forma de  organización partidaria ha sido muy eficaz para evitar la penetración policiaca,  y proteger a la estructura dirigente superior, evitando su apresamiento o  asesinato, o la detención policiaca, además de la secrecía en la militancia para  impulsar la acción en un ejercicio de la línea política vertical y penetración  de movimientos y organizaciones y movimientos sociales como los sindicatos.
 La política de masas se combinaba con la política de cuadros, la  participación en instituciones universitarias le permitió a los comunistas  mexicanos afianzarse en el movimiento universitario por la “democratización de  la vida universitaria”, la penetración e influencia en el sindicalismo  universitario en los años 80, y avanzar en la lucha electoral de 1979 hasta la  creación del PRD en 1989, diluyéndose y difuminándose en corrientes dirigidas  por la gobernadora de Zacatecas y el parlamentario Pablo Gómez, ex militante  del 68 y dirigente del PCM, siendo una fuerza nacional y corriente organizada  dentro del PRD, con expresiones en varias entidades del país. Amalia García fue  presidenta nacional del PRD y hoy gobierna Zacatecas. Los comunistas han sido  parte de la lucha por la democracia en México, frente al régimen autoritario  del PRI que los persiguió y combatió con todo el peso de las instituciones  corporativas y represivas, que sin embargo, a partir de la reforma política de  1979, le otorga registro y permite la pluralidad política y el  descongestionamiento de la presión social y el combate a las tendencias  radicales y militaristas que en los 70 dieron lugar a la guerrilla rural y  urbana post 68. Se les tildó de reformistas, “aperturistas”, enemigos de la  revolución, pero siendo congruentes con su política de “unidad de la  izquierda”, avanzan electoralmente y en la sociedad, son gobierno y crean una  fuerza de “izquierda” junto con los neocardenistas que los hacen casi tomar el  poder con Cuauhtémoc Cárdenas en 1988 y con López Obrador en 2006. El  caudillismo, caciquismo y sectarismo de sus líderes, vicios propios de los  militantes de izquierda, más los vicios de la cultura priísta corrupta,  corporativa y tramposa, los ha mantenido en constante pleito interno por la  dirección y el control del aparato, su maquiavelismo los mantiene en constante  puja por los puestos partidarios, las candidaturas y el reciclado de personajes  del viejo régimen que han accedido al poder partidario y público a través del  PRD, sumándose a este proceso fuerzas mafiosas ligadas al narco y a la  delincuencia organizada, desde el partido y los municipios, hasta las  organizaciones sociales, ganaderos, empresarios, etc. La refundación sigue  siendo una necesidad y una utopía al mismo tiempo del PRD y de toda la  izquierda, la crítica y la autocrítica de sus dirigentes y militantes sigue  siendo el método para la renovación partidaria y reencauzar el camino por la  democracia y la lucha social.
 
          
             Allen estudio la profesión de Ingeniero electricista,  como sugiere su nombre, era descendiente de una familia angloamericana: su abuelo  había sido un ingeniero del ejército estadounidense que se estableció en México  en la década de 1840. Allen resulto ser un espía de Estados Unidos que había  sido reclutado a fines de 1918, cuando trabajaba en una de las plantas  manufactureras militares del gobierno mexicano, por el mayor R. M. Campbell,  agregado militar de la embajada de Estados Unidos en la ciudad de México. Tras  proporcionar información sobre las instalaciones militares del país, Allen fue  persuadido de entrar en el Gran Cuerpo Central de Trabajadores e insertarse en  el mundo de la política obrera radical. En poco tiempo se había ganado la  confianza de los dirigentes del Gran Cuerpo y del Partido Socialista Mexicano.  (Barry, 1996).  
              El 24 de noviembre de 1919, en una sesión  extraordinaria del Partido Socialista Mexicano, se cambió el nombre del partido  por el de Partido Comunista Mexicano y se nombró una comisión para decidir la  composición de la delegación que acudiría al siguiente congreso de la Tercera  Internacional. (Barry, 1996) 
              En los primeros años (1919-1922), el PCM logró  atraerse el apoyo de sustanciales núcleos de trabajadores de la ciudad de  México (panaderos, tranviarios, telefonistas, carpinteros, obreros textiles).  Sus cuadros también contribuyeron a organizar un poderoso movimiento inquilinario  en Veracruz y la ciudad de México en 1922. A mediados de 1924, después de que  la rebelión delahuertista los caudillos militares disidentes destruyera gran  parte de la estructura del partido y tras la pérdida de su influencia en el  movimiento inquilinario de la ciudad de México y de Veracruz, el PCM se  encontraba en graves dificultades. Esto tuvo fuertes implicaciones para el  Partido Comunista, a ello se debe en parte que el partido no se haya  consolidado y que se hubiera presentado una existencia precaria con carencia de  fondos y con una escasa representación social que no llegaba a más de 100  miembros y con una reducida presencia geográfica que no llegaba a más allá de  una docena de estados, además de la carencia de fondos. (Barry, 1996) 
              En la rebelión de Adolfo  de la Huerta, después de una breve discusión el PCM decidió apoyar al gobierno  federal, en Veracruz y Michoacán ordenó a sus militantes que tomaran las armas  para combatir a los rebeldes. En la reelección de Obregón a fines de 1927 el  PCM también apoyó esta iniciativa al considerar a Obregón cercano a la causa  agrarista y acusaron a los generales rebeldes Gómez y Serrano como  reaccionarios. (Barry, 1996) 
              Cárdenas eliminó las restricciones contra la prensa  del partido, ordenó la liberación de los presos políticos comunistas y suprimió  el Departamento de Servicios Confidenciales de la Secretaría le Gobernación,  famoso por su violenta persecución de la izquierda. A principios de los  treinta, el periódico clandestino del partido había circulado con grandes  dificultades, escondido bajo sacos de maíz o contrabandeado por todo el país  por los ferrocarrileros simpatizantes. En cambio, en 1938. El Machete aparecía  diariamente (aunque sólo por un breve periodo) y el PCM tenía su propio  programa de radio semanal, La Hora del Pueblo. (Barry, 1996) 
              Las respuestas del PCM al cardenismo pasaron por  extrañas oscilaciones entre la hostilidad cerrada contra el régimen, al  principio, y la aceptación acrítica de sus credenciales revolucionarias tras la  imposición de la consigna de "unidad a toda costa" a mediados de  1937. “Esta ambigüedad motivó señalamientos de sectarismo y oportunismo durante  la profunda crisis que sufrió el PCM entre noviembre de 1939 y marzo de 1940,  poco antes del Congreso Extraordinario en que los más altos dirigentes del  partido fueron expulsados. Los historiadores del comunismo mexicano han  considerado tradicionalmente al Congreso como un parte aguas en el desarrollo  del PCM”. (Barry, 1996:115) Este congreso marcó el fin de un periodo de seis  años durante el cual el partido había ampliado masivamente su número de  miembros y adquirido gran influencia en sectores clave de la intelectualidad  mexicana, la clase obrera organizada y el campesinado.  En marzo de 1940, en su Congreso  Extraordinario, el PCM expulsó a dos de sus más altos dirigentes, incluido el  que había sido su secretario general desde 1929. La purga de 1940, se dice, dio  inicio a un periodo de desilusión y luchas internas que reducirían al partido a  la impotencia durante los siguientes veinte años.  
              Aquí es importante hacer una aclaración, en la región  de la Laguna el cultivo del algodón era de temporal, esto volvía a la fuerza de  trabajo fuertemente inestable. El Partido Comunista se propuso crear un  sindicato de trabajadores agrícolas, pero esta idea no prosperó, porque los  trabajadores prefirieron la posesión de un pedazo de tierra, después de todo,  esto ofrecía una razonable garantía de empleo seguro. (Barry, 1996) 
              El sindicato había librado una larga serie de batallas  para mejorar salarios y condiciones de trabajo, luchar contra los restos de  propiedad extranjera (el Ferrocarril Sudpacífico) y corregir la mala  administración de los Ferrocarriles Nacionales, cuyos problemas económicos el  sindicato achacaba a la política gubernamental de bajar artificialmente las  tarifas de carga que se cobraban a las industrias de exportación. Por tanto, el  sindicato presentó un doble reto al gobierno de Alemán, combatiendo el impacto  antipopular de sus medidas de modernización y "reactivación" económicas  y encabezando la que parecía una eficaz campaña por reafirmar e/legado  antiimperialista del movimiento obrero y recuperar parte de su independencia.  (Barry, 1996) 
              Esto era un día después de que el Comité Ejecutivo  General y el Comité de Vigilancia decretaran la suspensión temporal de Díaz de  León por su traición a la integridad del sindicato. Tropas federales, policía y  agentes de la Dirección Federal de Seguridad tomara los locales nacionales del  sindicato así como las oficinas de cuatro secciones de la ciudad de México (15,  16, 17 Y 18). Los operativos fuero personalmente supervisados por el coronel  Serrano que, como se sabía era íntimo amigo (algunos decían que compadre) de  Díaz de León. Más tarde en octubre, Luis Gómez Z. de tendencia comunista fue  detenido acusado de fraude. Después del golpe al STFRM Valentín Campa pasó un  año en la clandestinidad hasta que, en noviembre de 1949, fue detenido, juzgado  y condenado a ocho años de prisión. (Barry, 1996) 
              Dos semanas después del ataque al sindicato, Díaz de  León declaró que él era anticomunista y que siempre lo había sido. La Comisión  Moralizadora Ferrocarrilera del sindicato, que había lanzado la campaña de  difamación contra los izquierdistas, declaró a la prensa que continuaría sus  operaciones de limpieza y aseguraría que ningún comunista volviera a tener un  puesto en los comités seccionales. (Barry, 1996) 
              La dirección del PCM había admitido que éste era  culpable de haber seguido muchos aspectos del culto a la personalidad  inspirados en el estalinismo. (Barry, 1996) 
              Los cambios en el PCM no se pueden explicar sin el  ingreso al partido de nuevos cuadros a fines de la década de los cuarenta y los  primeros años de los cincuenta y que aumentaron su presencia en 1957  La oposición a la dirección encinista se  centraba en el Distrito Federal y estaba encabezada por miembros que habían  ingresado al partido en la segunda mitad de los años cuarenta o a principios de  los cincuenta. En 1957 aumentó la influencia de los renovadores en el Comité  Central, donde a veces lograron obtener una mayoría de votos. Entre los que se  encontraban: Manuel Terrazas, Gerardo Unzueta, Encarnación Pérez, Arnoldo  Martínez Verdugo, Alejo Méndez, José Montejano. Los dos primeros habían  trabajado como periodistas en La Voz de México, y Terrazas y Encarnación Pérez  eran miembros de la Comisión Política. Martínez Verdugo había estudiado artes  plásticas antes de ingresar al partido a fines de los años cuarenta. Un grupo  numéricamente menos importante de opositores, también localizado en el Distrito  Federal, se centraba en torno a un pequeño número de células, las más  importantes de las cuales eran la "KarI Marx" y la "Friedrich  Engels". Estas células estaban constituidas principalmente por jóvenes  intelectuales; de hecho, la "Friedrich Engels" tenía su base en la  Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, y el novelista y guionista José  Revueltas tenía una influencia dominante en ella. (Barry, 1996) 
              El ambiente de hostigamiento forzó al Partido  Comunista a pasar a la clandestinidad.   Cuando el congreso finalmente se celebró, un número patéticamente  pequeño de delegados, unos setenta y seis, se reunieron en condiciones de  secreto riguroso al sur de la ciudad de México, en una casa alquilada que  alguna vez se había usado como burdel. (Barry, 1996) 
              En agosto de 1968, el PCM adquiere “un carácter  autónomo e independiente respecto de cualquier partido o estado obrero por  experimentado y poderoso que fuese”. (Ibarra, 1990:169) 
              La creación de esta organización campesina, genero  conflictos por la relación política con el PCM y el recién fundado Movimiento  de Liberación Nacional (MLN).  Los  ataques vinieron por parte del Partido Popular Socialista (PPS) y su líder  moral, Vicente Toledano, con el argumento de que dividiría al movimiento campesino  organizado, tocando con ello, el corporativismo ejercido por el PRI a través de  la CNC, es decir que les disputaría las clientelas más leales al régimen.  (Rodríguez Araujo, 1997).  
              Las dos clásicas figuras caudillistas guerrerenses,  (Braulio Maldonado y Alfonso Garzón), utilizaron a la CCI para recuperar  influencia política en el régimen.  La  CCI "oficialista" inmediatamente se aproximó al PRI, y Alfonso Garzón  llegó a diputado por el partido gobernante. (Fernández, 1980)  
              En particular con una sólida presencia entre sectores  de la clase obrera y campesina, así como en sectores sindicales emergentes en  el renglón de los servicios (telefonistas, universitarios, etc.). “Por la  libertad y la democracia sindical” (XVIII Congreso Nacional, segundo punto del  orden del día, informe y resolución, Ed. del Comité Central. México. p. 47.,  en, Norzagaray, 1997.)    |